Todo el público es un gran niño

Lo ordinario y extraordinario está en las entrañas de lo cotidiano

Centro de interpretación

Escuelasviajeras

El centro de interpretación de las Escuelas Viajeras de Navas del Madroño pretende ser un hito de conocimiento histórico que mediante la exposición y divulgación museística se convierta en una fuente primordial para el conocimiento, en primer lugar de la particular historia local del municipio y, en segundo lugar, del fenómeno cultural, pedagógico e histórico de las Misiones Pedagógicas de la II República, o Escuelas Viajeras, las cuales llenarían durante media década (1931-1936) los pueblos de España de ilusión, emoción, cultura y conocimiento.

La Pieza del Mes

Viaje por las escuelas de España

Actualidad

Últimas noticias

Proyecto Activar Escuelas Viajeras

Proyecto Activar Escuelas Viajeras

Enmarcado en el Proyecto "Activar Escuelas Viajeras" con el que colabora la Diputación Provincial de Cáceres, se está desarrollando el Taller "Huerto Pedagógico" en las inmediaciones del Colegio Nuestra Señora de la O de Navas del Madroño que, a su vez, se complementa...

Karlik nos acerca a la figura de María Zambrano

Karlik nos acerca a la figura de María Zambrano

El próximo sábado día 17 de Diciembre de 2016 a las 20 horas en la Casa de Cultura "María Zambrano" de Navas del Madroño,  Karlilk Danza Teatro representará la obra "María Zambrano, la palabra danzante". Esta obra es un homenaje a la figura de María Zambrano como...

Colaboración en las VIII Jornadas de la Trashumancia de Brozas

Colaboración en las VIII Jornadas de la Trashumancia de Brozas

El pasado domingo 27 de noviembre pasaron por el Centro de Interpretación Escuelas Viajeras un grupo aproximado de 100 personas que participaron previamente en la Ruta senderista "Cañadas y charcas entre Brozas y Navas". Esta ruta se enmarcaba en las diferentes...

Visitas Guiadas

Reserva tu visita llamando al teléfono:

927 375 338

 

info@escuelasviajeras.es

* Última visita una hora antes del cierre.

Un hito

 en el conocimiento histórico

“Llegamos a las cuatro de la tarde aproximadamente. Nos esperaba una emoción imborrable y ciertamente inesperada. El recibimiento cordialísimo, ferviente, respetuoso que nos hizo la casi totalidad del pueblo, la gran atención de escuchar de aquellas encantadoras gentes nos conmovió profundamente”.

María Zambrano

La visita

El Centro de Interpretación

Este itinerario, claramente definido por los distintos ámbitos expuestos, comienza con los años de gran ilusión y cambios que propagó la II República, adentrándonos posteriormente en la filosofía de las Misiones Pedagógicas a través de sus participantes y servicios, para finalmente pasar a los años de oscuridad que supuso la Dictadura y la desaparición de este proyecto educativo y cultural. Un recorrido que refleja claramente un proceso social, político y educativo que ha vivido nuestro país, nuestras ciudades y nuestros pueblos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

María Zambrano

Vélez-Málaga 22 de abril de 1904

Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española a través del Ministerio de Instrucción Pública y desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Creadas en 1931, se desmantelaron al final de la guerra civil.

Convocados por Manuel Bartolomé Cossío, presidente del Patronato de las Misiones Pedagógicas, se llegarían a reunir más de quinientos voluntarios de diverso origen: maestros, profesores, artistas, y jóvenes estudiantes e intelectuales. Entre ellos se encontraban: la filósofa María Zambrano, el dramaturgo Alejandro Casona, el cineasta José Val del Omar, el poeta Luis Cernuda, el pintor Ramón Gaya, el músico Eduardo Martínez Torner, y una nutrida «infantería» de entre la que más tarde saldrán los nombres de María Moliner, Rafael Dieste, Maruja Mallo, Diego Marín, Antonio Sánchez Barbudo, Pedro Pérez Clotet o la académica Carmen Conde y su marido Antonio Oliver.

Las Misiones

Pedagógicas

La escuela ambulante del pueblo

Debido al retraso de la reforma educativa de España en comparación con algunos países europeos, con una tasa de analfabetismo en torno al 44% agudizada en el ámbito rural, el Gobierno de la Segunda República desarrolló las llamadas “Misiones pedagógicas”. Siendo Presidente Niceto Alcalá-Zamora y Ministro de Instrucción Pública Marcelino Domingo, el 29 de mayo de 1931, se creó por Decreto el Patronato de Misiones Pedagógicas con el encargo de «difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural»​

“Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas como en otro tiempo. Porque el gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos, ante todo, a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas y abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo, algo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie hasta ahora ha venido a enseñároslo; pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros”

Manuel Bartolomé Cossio,

Diciembre de 1931.

Sala multiusos

Espacio abierto

En el Centro de Interpretación de las Escuelas Viajeras, disponemos de un espacio Multiuso para todo tipo de eventos, presentaciones, cursos, exposiciones, etc. Si estás interesado en celebrar un evento contacta con nosotros.

Contacto

Estamos a su disposición

Si deseha hacernos llegar alguna consulta por favor rellene el siguiente formulario y contactaremos con usted.

13 + 9 =

Horarios

Planea tu visita

MAÑANAS

Lunes: Cerrado

Martes a Viernes: de 9:00 a 14:00

Sábados: de 10:00  a 14:00

Domingos: de 10:00  a 13:30.

TARDES

Lunes: Cerrado

Martes a Sábado: de 17:00 a 19:00

Domingo: Cerrado


 

Contacto

A su disposición

☎ +34 927 37 53 38

@ info@escuelasviajeras.es

Síguenos

Redes Sociales